PERROS

COMO EDUCAR A TU PERRO

10.10.2015 20:21

COMO SENTAR LAS BASES DE SU EDUCACIÓN

 

A todos nos gustaría que nuestros perros tengan un comportamiento adecuado en cada momento, pero la mayoría de veces nosotros somos los responsables de que no lo consiga.

Hay sentar las bases con comportamientos y órdenes básicas que ellos puedan comprender facilmente, no podemos esperar

 a que todo vaya mal y que entre nosotros la gran falta de comunicación visibles.

Hay algo que tenemos que tener muy en cuenta, los perros son animales increíbles con un gran potencial para el aprendizaje y que se superan constantemente.

Si la educación de tu perro falla hazte el siguiente planteamiento :

¿Que estoy haciendo mal?

Desde el momento que un perro llega a la familia, podemos empezar a trabajar la obediencia canina, su educación, ya sean perros adultos o cachorros

 

 

 

 

Crea juegos y situaciones positivas, nos serviremos de snacks y golosinas, preferiblemente bajos en calorias, para premiarles cuando hacen lo que les pedimos.

 

También podemos utilizar el clicker junto a los premios iniciales, el cual produce un sonido al presionar el botón y se asocia al refuerzo positivo.

 

Es importante realizar esta educación del perro en un momento tranquilo y relajado, ya que si nuestro peludo se encuentra jugando o entretenido con un juguete, nos será mucho más difícil llamar su atención y no trabajaremos con la energía correcta.

 
 
 
 

Tampoco es bueno excitarnos cuando lo haga bien, no hace falta gritar ni hacer aspavientos, basta con un “muy bien” positivo y relajado acompañado de su premio o una caricia.

 

De igual forma nunca debemos castigarles, ni gritarles cuando lo están haciendo mal, utilizaremos sólo el refuerzo positivo cuando realicen la actividad correctamente.

 

Ten paciencia, vas a ver cómo el perro asocia este método de trabajo en muy poco tiempo, y cada truco será más fácil que el anterior ya que él sabe que tiene premio en el momento en que consigue hacerlo.

 

Las órdenes básicas con las que deberíamos empezar son:

 

la llamada, sentado o quieto, seguido de los inicios con la correa.La llamada siempre debemos practicarla en casa hasta que esté totalmente asumida y acuda a nuestra llamada sin necesidad de recurrir a los premios.

“Sentado” o “quieto” son dos órdenes que podemos utilizar en muchos momentos: cuando estamos en la terraza de un café, vienen visitas, esperamos en el semáforo,…

La correa podemos utilizarla dentro de casa e ir repasando las situaciones habituales que nos encontraremos en la calle, como son caminar juntos, pararnos, etc.

 
 
 

 Todos los miembros de la familia deben participar en la educación del perro utilizando siempre las mismas órdenes, de esta forma todo será mucho más sencillo y nuestro peludo recibirá la información lo más clara posible.

 

Y ahora a disfrutar de tu perro educado!

 

ALIMENTACIÓN PARA TU PERRO

10.10.2015 20:09

ESENCIAL PARA TU PERRO

 
Es primordial que nuestro fiel peludo tenga una ecuada alimentación, pues se reflejara siempre en su estado de salud ya que su dieta depende para que su organismo trabaje correcta y adecuadamente.
 
A diferencia del gato, el perro no suele ser un carnívoro estricto, por tanto la carne no debería de suponer mas de la mitad de su dieta, el serían los carbohidratos que le dan energía y regulan su intestino, y los cuales se encuentran perfectamente en el pienso que le damos de la misma manera que ahí también están formulados con vitaminas y minerales esenciales para ellos, sin embargo en distintas etapas de la vida pueden requerir suplementos extras alimenticios para suplir ciertas carencias por ejemplo durante la gestación y lactancia, o cuando es cachorro, por vejez o enfermedad, sin embargo estos complementos se deben de usar siempre bajo la recomendación de un veterinario, pues así como la carencia de lo mismo es malo, un exceso puede ser perjudicial.
 
La frecuencia de las comidas estará basada en las necesidades de tu perro, si es cachorro, o si es un perro de raza pequeña o grande, todas variaran entre si.
 
En los alimentos comerciales deberás fijarte las necesidades para tu perro, es decir si es un cachorro, pues tendrás que buscar alimentos especiales para su edad, o si es un perro grande tendrá distinto requerimiento que un perro de raza pequeña, todo eso esta indicado en los paquetes de piensos y hoy en día hay gran variedad para elegir.
 
 
 
 
 

LAS VARIEDADES DE COMIDA PARA NUESTRO PERRO PUEDEN SER DE TRES CLASES:

 

COMIDA SECA:  

Suele ser la opción mas común para nuestros perros, debido a que hay mucha variedad para elegir y que cubren muy bien sus necesidades calóricas y vitamínicas, son muy fáciles de almacenar y transportar, además de que el masticar el pienso previene la formación del sarro.
 

COMIDA SEMI-HUMEDA:

Contiene un porcentaje de humedad que el pienso seco, pero tampoco llega al de la comida enlatada, fue creada para que tenga mas palatabilidad y mayor atractivo para el perro, pero hay que vigilar que el contenido de sal y azúcar no sea muy alto.
 

 

COMIDA HÚMEDA:

Es la que tiene mayor aceptación entre los perros porque tiene mas palatabilidad, pero es mas caro, los principales consumidores de este tipo de alimento suelen ser perros pequeños ya que consumen menos cantidad de comida por tanto rinden mas. También es cierto que los veterinarios suelen detectar mas problemas bucodentales en perros que solo son alimentados con este tipo de comida, pues necesitarán al menos 1 vez al año una limpieza dental para eliminar el sarro. En verano hay que extremar precauciones porque si se deja mucho tiempo en el comedero del animal puede fermentar pudiendo poner en peligro la salud para tu mascota.
 
También hay gente que les hacen la comida ellos mismos, mientras que otros se la dan cruda, estos dos últimos no son muy recomendables porque la realidad es que poca gente esta en condiciones de preparar una ración saludable que contenga la cantidad adecuada de nutrientes esenciales para ellos, de la misma manera también hay que tener en cuenta que existen ingredientes que pueden ser tóxicos para ellos.
 
Nunca debes de ofrecer huesos de pollo o cualquier otro hueso quebradizo a tu perro ya que puede provocar obstrucciones o perforaciones del intestino o esófago. Si lo que quieres es que fortalezca sus dientes ayudando a que no se le forme sarro, puedes darle huesos de piel bovina, así como también existen juguetes que le ayudan a ese fin.
 
No elijas comida “demasiado barata”, pues el abaratamiento de costes suele ser a costa de la calidad del producto y esto se verá reflejado en problemas en su salud por poner un ejemplo común es la obesidad, no acostumbres a que tu perro se acerque a la mesa a implorar comida vuestra, su salud puede resentirse, recuerda que nuestra comida, lleva sal, y mas cosas que no son adecuadas para tu peludo, además el cubre sus necesidades básicas con su pienso, se puede convertir para él en un habito y si se le da de comer siempre que pide, estarás reforzando ese comportamiento y tampoco es bueno si estas tratando de controlar su peso.
Si el perro padece de obesidad deberás de proporcionarle porciones mas reducidas, o algún pienso especifico que te sugiera tu veterinario, que haga mas ejercicio y tenga mas actividad física en general.
 
Y por ultimo y no menos importante recuerda que siempre deberá de tener a disposición agua fresca y limpia.

 

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA LEISHMANIOSIS CANINA Y SU PREVENCIÓN

10.10.2015 22:00

Leishmaniosis canina

Es una enfermedad muy grave parasitaria que es causada por un parasito denominado Leishmania; la enfermedad es adquirida por un mosquito llamado Flebotomo, es por ello que la temporada potencial para adquirir la enfermedad es sobre los meses de mayo hasta septiembre u octubre dependiendo cuanto se alargue la temporada de calor que es cuando abundan los mosquitos. El periodo de incubación de esta enfermedad, es decir desde que se contagia hasta la aparición de los síntomas puede abarcar hasta meses.

 

Sintomatología:

 
Heridas que no terminan de cicatrizar.
 
Problemas cutáneos como perdida de pelo, piel seca, caspa, el pelo alrededor de los ojos escasea, úlceras cutáneas.
 
Perdida de peso, anemia y debilidad.
 
Inflamación de los ganglios linfáticos.
 
Crecimiento de las uñas de una manera anormal.
 

Abarca aun mas síntomas pero los mas evidentes son esos, si notas que tu perro presenta alguno de estos síntomas o consideras que algo anda mal con él, vayas inmediatamente al veterinario puesto que recuerda que el éxito del tratamiento es mejor si se trata a tiempo, sin embargo hay que recordar que no tiene cura, pero los medicamentos pueden alargar y mejorar su calidad de vida, incluso sin que tu pequeño amigo note su enfermedad, no obstante tiene que recibir constante atención medica para evitar recaídas. Esta enfermedad puede causar la muerte en perros sin tratamiento alguno.

 

Es por ello que es mejor prevenir esta enfermedad, ¿Como lo podemos hacer? Pues evitando que a tu perro le piquen los mosquitos, existen en el mercado pipetas, sprays y collares que repelen las picaduras aunque esto no es infalible pero ayudan demasiado, también existe una vacuna contra la Leishmania para lo cual te informará tu veterinario pero esta se aplica solo en perros que hayan dado negativo a la enfermedad; intenta no sacar a tu perro a la hora que es mas probable que se encuentren estos insectos, en fin tienes que tener en cuenta todas las pautas posibles para evitar que tu perro sea victima de los mosquitos. Recuerda que la mejor opción que tiene tu perro contra esta enfermedad es la prevención de la misma.

Todos los artículos

GATOS

COMO BAÑAR A TU GATO

12.10.2015 12:01

BAÑAR A UN GATO PUEDE SER TODA UNA AVENTURA

 
 
Y es que generalmente estos animales no son muy amigos del agua. Sin embargo, es importante proporcionarles una buena higiene.
 
Es cierto que los gatos por su naturaleza viven obsesionados con lavarse a todas horas, pero en no pocas ocasiones conviene echarles una mano, sobre todo si se trata de un ejemplar de pelo largo, mayor, que padece alguna enfermedad que le impida bañarse por sí mismo... o bien si algún humano que le rodea sufre de alergias.
 

Pasos a seguir:

Coloca una alfombra de goma en la bañera: tu gato se sentirá mucho más seguro si no se resbala.

Prepara el champú y/o acondicionador adecuado para tu mascota: hay que tener en cuenta que no todas las razas ni tipos de cabello requieren los mismos cuidados, por ello es necesario disponer de los productos adecuados. NUNCA utilizar productos para humanos porque son demasiado fuertes para los animales y podrían ocasionarle problemas en la piel.
Mete al gato en la bañera, pero antes de abrir el agua cepíllalo para eliminar el pelo muerto y desenredar los nudos que pueda tener.
Retira el pelo caído en la bañera.
Aplica una gota de aceite mineral en la esquina de cada ojo de tu gato para evitar que le entre jabón.
Coloca unas bolitas de algodón en sus oídos para impedir la entrada del agua, eso sí, no los introduzcas muy adentro porque podrías hacerle daño o tener problemas para sacarlos después.
Abre el agua y regúlala para que esté templada (unos 38ºC).
Con suavidad ves mojando a tu gato asegurándote de que el agua llega a todos los rincones de su cuerpo, exceptuando la cara porque el agua caliente puede crear infección en sus ojos y oídos y además los gatitos odian que les mojen la cara.
Si ves que el animal se está poniendo nervioso y agresivo, sácalo de la bañera, sécalo con una toalla, y deja que se marche. Vuelve a intentarlo en una o dos semanas.
Si tu gato, por el contrario, no presenta signos de estrés, sigue adelante con el baño.
Aplica un poquito de champú en una toalla mojada, y con ella lava cuidadosamente la cara de tu gato, procurando no tocar la zona de los ojos ni los oídos.
Con otra toalla mojada, pero sin jabón, aclara la cara de tu mascota.
Aplica champú en el resto del cuerpo del gato, y frótalo con cariño para lavar su cuerpecito. Y no olvides en insistir en el ano y la cola.
Con la alcachofa de la ducha, ves aclarando a tu gato, ayudándote de pequeños masajes con una de tus manos. Asegúrate de que no quedan restos de jabón en su pelaje, ya que el champú puede resecarles mucho la piel. Recuerda no mojar la cara de tu mascota.

 

 

SÉCALO:

 
Pelo corto: se puede secar con una toalla, frotándolo suavemente hasta que quede completamente seco.
Pelo largo: 
-Sécalo con una toalla, hasta que quede húmedo, no mojado.
-Péinalo para evitar enredos.
-Usa un secador a velocidad mínima y a temperatura media para un acabado perfecto (este paso solo debe realizarse si el gato lo tolera).
Asegúrate de que el gato no sale inmediatamente al exterior o se expone a corrientes. Procura que esté en un lugar seco y calentito, al menos un par de horas, para evitar que se resfríe.

 

DATOS RELEVANTES:

Lo ideal sería comenzar con la rutina del baño cuando el gatito es un bebé. De esta forma conseguiremos que entienda ese momento como algo normal 
incorporado en su vida, no como un acontecimiento extraordinario y extraño que le causa miedo. Hay que familiarizarlo con el agua.
Algunos gatos toleran que para aclararlos utilices un spray con agua. Si es así aprovéchalo, ya que te facilitará la tarea. Eso sí, no rocíes la cara de tu 
mascota con él.
En el secado, la boca del secador no debe apuntar directamente al gato, ya que puedes producirle quemaduras si el aire sale muy caliente. Lo ideal es orientar la salida del aire contra el nacimiento del pelo, empezando por el torso del animal. Después te centras en las patas y el cuello (también sin enfocar el aire directamente), y finalmente seca la cola, el estómago y las patas traseras (si tu gato se deja).

 

TU GATO TE HABLA

12.10.2015 10:43

ENTIENDE LO QUE DICE

 

Los gatos son muy listos. Mucho más de lo que incluso imaginamos. Saben que pueden conseguir de nosotros lo que quieran y por ello, estudios científicos demuestran que cuentan con un sistema de comunicación con el ser humano sumamente elaborado. Tan sólo hay que saber interpretar su idioma para atender a sus necesidades y hacer de su vida un placer aún mayor. Veamos cómo descifrar su lenguaje.

Ante todo hay que tener en cuenta un factor fundamental que no todo el mundo tiene presente: y es que el maullido es el último recurso al que acude el gato para comunicarse con nosotros. Antes, ha intentado avisarte mediante un sistema de transmisión de olores incomprensible para el ser humano, seguido de sendos lenguajes corporal y facial. Es decir, que ha aprendido que la única forma de hablarnos pasa por emitir sonidos, pero a costa de perder un poco la paciencia.

 

En vista de sus esfuerzos, quizá que compensemos un poco la balanza poniendo algo de nuestra parte.
 
 
 

ENTIENDE SUS MAULLIDOS

 
Maullido corto: te está saludando y reconociendo.
 
Muchos maullidos, de alto volumen: te saluda y está contento de verte.
 
Maullido de volumen medio: te está pidiendo algo (pista: revisa su comedero, bebedero, o arenero).
 
Maullido largo: te sigue pidiendo algo, pero ahora con insistencia.
 
Maullido de volumen bajo: se queja de algo, (ojo, búscale si le oyes pero no lo ves: podría estar a punto de pelearse).
 
Maullido grave, alto: quiere algo con urgencia. Se asocia a la ira, miedo o dolor.
 
 
 

OTROS SONIDOS

 
Además del maullido, el gato emite otros sonidos con los que hablarnos: 
 
el ronroneo (con los que generalmente expresan su felicidad), o el siseo (todo lo contrario) son los más reconocibles, pero también puede dar la impresión de que el gato emita algo parecido a un parloteo, que puede significar tanto entusiasmo como ansiedad; un chirrido con ronroneo, que es lo que normalmente usa una madre para llamar a sus gatitos pero que también puede significar un saludo; y lo más parecido a un grito es su forma de expresar dolor inesperado.

 

EDUCA A TU GATO

11.10.2015 11:31

¿DONDE HAS ESTADO?

 

Los gatos se comunican en gran parte mediante el olfato. Pero la comunicación entre el gato y las personas es muy distinta, porque la información fluye solamente en un sentido. Nuestro olfato, como mucho, detectará un “mal olor” (principalmente orina y excrementos) pero no será capaz de entrar en detalle, mientras que cuando el gato olfatea y saluda a su amo es capaz de enterarse de todo lo que ha hecho.


Imaginemos un caso normal y corriente. Una persona llega a casa y su gato sale a recibirle a la puerta con la cola levantada y maullando de felicidad. Pero antes que el minino se frote contra la pierna de su gran amigo, le olfatea brevemente el zapato. “¡Un momento! ¿Será posible? Éste acaba de pisar una marca olorosa del gato del vecino. Debe estar justo delante de la puerta de la casa. Más tarde tengo que ir sin falta a investigarlo”. O bien: “Curioso. No huele a su coche como siempre, sino a algo distinto. ¡Aquí hay algo que no encaja! Esperemos que al menos sepa comportarse con normalidad”

 

Ahora la persona se agacha hacia su gato para corresponderle el saludo acariciándolo cariñosamente. Éste ronronea de gusto, pero al cabo de un instante empieza a hacer ondular la cola de un lado a otro. “¡No es posible! ¡Hace poco ha acariciado un perro!”. El gato se siente muy ofendido y se aparta un poco. Su dueño se sorprende: “¡Vaya! ¿Qué le pasa hoy a mi lindo gatito?”.

Más o menos así es como nuestros pequeños felinos perciben una infinidad de detalles que a nosotros nos pasan totalmente desapercibidos.

 

 

LO QUE EL GATO HA DE APRENDER

Para lograr una buena convivencia es necesario que todo el mundo conozca las reglas del juego y se atenga a ellas. Y en la relación entre una persona y su gato, es la primera la que ha de marcar las reglas –con algunas limitaciones, claro–. Pero es perfectamente posible lograrlo y evitar que el gato haga siempre lo que le plazca.

En esto hay que incluir el ritmo diario impuesto por la profesión de su dueño o por el ambiente familiar, algunas normas de higiene y ciertas consideraciones acerca de los muebles y demás elementos del hogar. Todo ello, son cosas que de entrada al gato no le harán ninguna ilusión.

Por suerte, los gatos son muy adaptables y tienen una gran capacidad de aprendizaje. Así, la labor de su dueño o dueña consiste “solamente” en hacerle ver cómo deberá ser la vida en común. Y para esto, lo más importante es darle a entender al gato que, por favor, ha de aprender a hacer un poco de caso.

Naturalmente, para obtener buenos resultados con un animal tan independiente como el gato es necesario saber tratarlo con sutileza.

 

 

COMO PIENSAN LOS GATOS

Para que las cosas funcionen bien es necesario que empiece por tener muy claro que el gato piensa de un modo muy distinto al de usted. El gato no puede pensar de modo abstracto, es decir, no puede trasladar una experiencia vivida a otra situación distinta.

Gato mal educadoPara que las cosas funcionen bien es necesario que empiece por tener muy claro que el gato piensa de un modo muy distinto al de usted. El gato no puede pensar de modo abstracto, es decir, no puede trasladar una experiencia vivida a otra situación distinta.

Si usted lo ha expulsado varias veces de la mesa de la cocina, para el gato significará lo siguiente: 

“Mi ama/o no quiere que salte sobre la mesa de la cocina”. Pero nunca se le ocurriría pensar que lo mismo se aplica también a la mesa del comedor. Sin embargo, lo que suele ocurrir es lo siguiente: “Cuando mi ama/o no está en la cocina no hay nada que impida subirme a la mesa y, desde allí, alcanzar algo bueno para comer”. ¡Asuntos de lógica felina con la que tendremos que aprender a convivir!

 

REGLAS PARA LA EDUCACIÓN

Si al educar al gato sigue algunas reglas elementales muy sencillas, no tardará en tener éxito y su querido felino pronto se convertirá en un 

miembro más de la familia.

 

Reaccionar siempre del mismo modo. Si riñe al gato de formas muy distintas como “¡No!”, “¡Fuera!”, “¡Déjalo!”, “¡Maldito gato!”, etc., lo único que conseguirá es desorientarlo por completo. Emplee siempre la misma expresión, como por ejemplo “¡No!” y su gato enseguida sabrá a qué atenerse.

Reacción inmediata. El gato solamente relaciona una mala experiencia con algo que ha hecho en ese preciso instante. Si usted le riñe media hora después de haberle robado una salchicha, cuando está haciendo tranquilamente la digestión acostado en su cesta, él solamente relacionará su enfado con el hecho de estar en su cesta, y eso le irritará bastante. Si usted descubre alguna travesura demasiado tarde, por esa vez no va a tener más remedio que tragar bilis y aguantarse con el único propósito de no darle al minino ninguna posibilidad de volver a repetirlo en el futuro.

Premiarlo cuando se porta bien. Los gatos no hacen nada por pura generosidad o para complacer a su dueño, lo único que les estimula es la recompensa. Y ésta no tiene por qué ser siempre algo comestible, también le encanta que lo acaricien o que jueguen un rato con él. Ocúpese de que a su gato “le salga a cuenta” portarse bien en casa.

 
 

GATO MAL EDUCADO

 

Sea consciente y riguroso. Lo más importante a la hora de educar al gato es ser consecuente con las reglas ya establecidas y no desviarse nunca de ellas. Por ejemplo, ningún gato comprenderá que, si tiene absolutamente prohibido subirse a las camas, hoy pueda hacer una excepción porqué usted está enfermo y tiene ganas de acariciarlo.

 

 Bastará con que haga solamente una vez una excepción, por muy evidente que sea para usted, para que sugato lo interprete como que se han levantado las prohibiciones vigentes hasta ahora. ¡Menudo problema si a la próxima oportunidad resulta que las viejas reglas recobran su vigencia!

 

LOS CASTIGOS

Los castigos son un punto muy delicado en la educación de un gato. Por una parte, porque es difícil saber que el animal realmente se da cuenta de cuál es el motivo por el que se le castiga. Y por otra, porque el gato puede reaccionar mostrándose cada vez más desconfiado hacia usted, especialmente si los castigos son frecuentes.

Por lo tanto, lo mejor es no llegar nunca a las manos. Es preferible asustarlo con un grito o palmeando con las manos en el momento en que lo encontremos in fraganti. También puede ser eficaz asustarlo con el chorrito de una pistola de agua. Lo ideal sería que el gato no relacionase el castigo directamente con usted, sino con el lugar que le está prohibido. 

Para el minino, la situación sería la siguiente: mientras está afilándose a conciencia sus uñas en el sofá, le cae por sorpresa un chorrito de agua que no sabe de donde viene: ¡es el sofá que se defiende porque no le gusta que lo arañen!

Recuerde que los castigos solamente serán efectivos si los aplica en el momento en que sorprende a su minino con las manos en la masa. No sirve de nada castigarlo por algo que ha hecho hace un rato, así nunca conseguirá educarlo.

 

RECORDAR

No asustar. A un gato que aún se muestre tímido, háblele siempre con voz suave. Evite también que se produzcan gritos o ruidos molestos cerca de él.

Las mismas palabras. Cuando hable directamente a su gato, emplee siempre las mismas palabras y las mismas expresiones.

Sin excepciones. Para su gato, una regla con excepciones no es una regla. Si usted desea que su gato siempre se porte “bien” (que no pida comida 

cuando usted esté en la mesa, que no se suba a las camas, etc.), deberá regañarle siempre que haga algo malo, sin excepciones.

Respetar sus derechos. Su gato no comprenderá que alguna vez le priven de sus derechos, aunque solo sea “ocasionalmente”, como por ejemplo no le 

dejen subirse al sofá cuando hay visitas. Esto le hará sentirse muy disgustado.

Castigos. No pegue nunca a su gato, porque lo único que conseguiría sería destruir la relación de confianza entre ambos. Si encuentra a su minino haciendo algo que le está prohibido, asústelo.

 

 

                                                                                                                                                                                                          

Si quieres descubrir todo lo relacionado con el lenguaje de los gatos, te aconsejamos buscar : 

EL LENGUAJE DE LOS GATOS: interpretarlo y comprenderlo de la editorial Hispano Europea:

 

El lenguaje de los gatos: interpretarlo y comprenderlo - Editorial Hispano Europea

 

 

 

DONDE COLOCAR EL COMEDERO DE TU GATO

12.10.2015 11:44

SOLEMOS TENER LA IDEA DE QUE CONTENTAR A UN GATO ES MUY SENCILLO:

 
en vista de que se las apaña a todo, se acostumbra a cualquier situación, por lo que no tenemos que modificar demasiado nuestra vida para ajustarnos a sus necesidades, en comparación con el perro, en teoría mucho más dependiente. Bien, pues esa teoría es errónea, y de hecho muchos problemas de estrés en la vida del felino se deben a ese prejuicio tan trasnochado.
 
Uno de los ejemplos, por ejemplo, pasa por su comedero. Pese a que creamos que podemos colocarlo en cualquier sitio, y luego él ya se acoplará, la realidad es bien distinta, si lo que queremos es facilitarle las cosas respetando su naturaleza.
 
Y su naturaleza va, ya lo veréis, en contra de lo que soléis hacer con vuestra mascota. Por ejemplo: ¿verdad que tenéis su comedero puesto en un angulito, o pegado a la pared? Pues en verdad, al gato le gusta comer sabiendo lo que tiene a su alrededor, por lo que se siente más seguro si come en un lugar que le permita tener vistas que le hagan estar alerta de posibles amenazas . O sea, campo abierto por delante, y si puede ser desde una posición elevada, mejor que mejor.
 
Semejante disposición del comedero adquiere una mayor relevancia en el caso de más de un felino en casa. A los gatos no les gusta compartir, por lo que cada uno tiene que tener un cuenco para él mismo; pero a la vez, son curiosos por naturaleza, por lo que intentarán acercarse a los de los demás. Si es el caso, y el comedero está en una esquinita, comerá con inseguridad, tenso. Obviamente, aún más cuidado hay que tener si tenéis perro en casa. Es especialmente importante que el can no tenga acceso al cuenco de su némesis, y que éste no sea molestado nunca cuando come. No hay que olvidar que son dos mundos totalmente distintos: mientras el primero no es capaz de parar y arremete con todo lo que pueda meterse en la boca, el segundo se administra su bol, regulando su comida a lo largo del día.
 
Por lo demás, toca aplicar algo de sentido común, a la par que llevar a cabo una tarea de investigación.
 
 La primera parte es sencilla: no poner el comedero en un sitio realmente molesto, no ponerlo cerca del arenero (de hecho, habría que ponerlos en habitaciones distintas)... La segunda pasa por conocer tanto vuestra situación como la de vuestra mascota. Ya hemos dicho que no es lo mismo vivir con un gato, que con más de uno, o con perros. También será distinta la situación si el gato es joven, fuerte y sano, o si por el contrario sufre de alguna dolencia, requiere de una comida especial, o incluso de una mayor ingesta de agua.
 
Y ya que hablamos de agua, otra cuestión a tener en cuenta, y que depende de cada animal: no siempre quieren agua y comida cerca, ya sea porque no quieren ver el líquido elemento mientras comen, o porque les molesta el olor del bol mientras beben.
 
Sí, al final son gatos, y los gatos se acostumbran a todo. Pero si lo que queréis es cuidarles como toca, respetando sus costumbres y mejorando sus rutinas y su salud anímica, ya veis: tocará tener muy en cuenta una cuestión tan aparentemente sencilla como ésta.
 

 

Todos los artículos

HURÓN DOMÉSTICO

HISTÓRIA

19.10.2015 20:32

EL HURÓN DOMÉSTICO (Mustela putorius furo)

 
 
Pertenece a la familia de los mustélidos (Mustelidae), dentro de la orden Carnívora. No deben ser, por lo tanto, confundidos con los roedores que pertenecen a una familia diferente (Rodentia). Posiblemente sea descendiente del Turón salvaje, pero no se sabe con certeza el origen de esta mascota, tan común hoy en día.
En Egipto se usaban como cazadores de ratones hacia el año 3500 a. C. pero su domesticación llegó más tarde con el fin de utilizarlos para la cacería de conejos. Este deporte, que comenzó en el Norte de África, se introdujo posteriormente a Europa y Asia. Finalmente los hurones llegaron hasta Estados Unidos en el año 1700, para controlar roedores. Fue a finales del siglo XIX cuando comenzaron a utilizarse como mascotas.
Rasgos físicos
 
El cuerpo alargado y delgado del hurón, junto con sus cortas patas y la extrema flexibilidad de su columna vertebral, le proporcionan la agilidad necesaria para acceder a los más pequeños recovecos sin ninguna dificultad. Además, utiliza sus largas uñas para trepar por cualquier sitio o para cavar. Sus ojos son pequeños y oscuros, sus orejas muy cortas.
Los hurones miden alrededor de 30 cm. y pesan de 1 a 2 kilos, aunque los machos pueden llegar a doblar la talla de las hembras. En verano pierden mucho peso corporal, hasta un 50%, recuperándolo en invierno.
Tiene dos capas de pelo; la interior es más corta, suave y espesa que la exterior. Los colores son muy variados y determinan las razas. Podemos encontrar el albino, con los ojos rojos y la nariz rosada, el chocolate o el canela entre los más comunes.Otra de las características más destacables del hurón es su fuerte olor, sobre todo en época de cría, momento en el que este olor se intensifica.
 
 

COMPORTAMIENTO

Los hurones son increíblemente curiosos y les encanta explorar todos los rincones en busca de cosas interesantes. 

Son muy ágiles, rápidos y buenos escaladores, por lo que se escapan con mucha facilidad. Todo esto les convierte en excelentes ladrones, que intentarán hacerse con aquellos objetos que llamen su atención, sobre todo los más brillantes, ruidosos o comestibles. 

Además, son tercos y obstinados, si se empeñan en conseguir algo no dejarán de intentarlo hasta conseguirlo. Les encanta jugar y son muy amigables tanto con los humanos como con otros animales

.Algunos hurones pueden morder al dueño por miedo, juego o porque hayan sido maltratados anteriormente y se sienten amenazados. Para evitar que esto ocurra hay que intentar acostumbrar al animal al contacto físico y tranquilizarle si está asustado. Si le muerde no intente soltarlo ya que apretará aún más su presa, lo mejor es llamar su atención con un ruido fuerte o meterle bajo el chorro de agua.

 

 

 

 

ALIMENTACIÓN

 
Es muy importante cuidar la alimentación del hurón y proporcionarle una comida acorde con sus necesidades, ya que su intestino es muy corto y no tiene la
 misma facilidad para sintetizar sustancias como otras mascotas.
Es carnívoro, por lo tanto, las proteínas animales y las grasas son indispensables en su alimentación.
 Lo más recomendable es adquirir una comida específica para él en un comercio especializado.

También le gusta mucho la fruta, como el plátano y la uva (sobre todo las pasas), pero no la digiere bien, así que lo mejor es proporcionársela sólo de vez en cuando a modo de premio o golosina.

 

 

 

 

 

 

 

REPRODUCCIÓN

Los hurones alcanzan la madurez sexual a los 6 meses y la gestación dura alrededor de 40 días. Durante este tiempo la hembra necesita estar tranquila y aislada, ya que se vuelve muy agresiva. Las camadas suelen ser de 4 a 10 individuos, que al nacer desprenden un fuerte olor agrio y dependerán de la madre durante el primer mes de vida.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUIDADOS

 
El hurón requiere mucha atención por parte del dueño. Si corretea en libertad por la casa su curiosidad y ganas de explorar le llevarán al encuentro de numerosos peligros que habrá que evitar. 
Las ventanas deben estar cerradas, ya que podría escalar por las cortinas o los muebles para cruzarlas, y los recovecos o posibles salidas al exterior deben estar bloqueados. 
Asimismo hay que procurar no dejar a su alcance productos que puedan resultar tóxicos como los propios de la limpieza del hogar, ni pequeños objetos o cables que puedan morder.
Pese a que el olor característico de los hurones es muy fuerte, no necesitan bañarse muy a menudo ya que se acicalan ellos mismos.
 No obstante, cuando es muy intenso, se pueden bañar utilizando un champú especial para ellos y agua caliente, pero sólo cuando sea indispensable. Más de una vez al mes les causa sequedad en la piel y comezón.
Por otra parte, hay que vigilar el crecimiento de las uñas y cortarlas con frecuencia para que no sean excesivamente largas y se le enganchen en cualquier sitio. También hay que revisar las orejas y limpiarlas periódicamente, para que no contraigan enfermedades (otitis externa, ácaros).
Son propensos a las infecciones de las vías respiratorias y a las cataratas. Son muy susceptibles a los cambios bruscos y a las situaciones estresantes, por lo que hay que intentar mantener un ambiente equilibrado y tranquilo.
Su rincón de la casa debe estar bien acondicionado y adaptado a sus necesidades. Si vive en una jaula, debe ser grande y tener varias áreas diferenciadas. Por un lado, es aconsejable que tenga una caja de arena, como la de los gatos, para que haga sus necesidades, aunque para ello es necesario entrenarle.
 También debe tener una zona de juego, con hamacas o tubos donde pueda ejercitarse. Para dormir necesita un lugar escondido y oscuro, que se puede crear con ropa vieja. 
El comedero y el bebedero deben estar bien fijos a los barrotes de la jaula para evita que el hurón vierta su contenido.
Hay que protegerlo de la luz directa y de las altas temperaturas (27-30 ºC), pues no las aguanta. La temperatura óptima para esta mascota es de 15 a 21 ªC, con una humedad media.
 
 
 

EL FOTOPERIODO

 

Para entender lo que es el fotoperiodo, sebemos sabes que :

Los hurones son animales fotoperiodicos, esto quiere decir que varias de sus funciones vitales se rigen por las horas de luz y oscuridad a las que está sometido.

El hurón en su habitat natural, utiliza su madriguera para cumplir sus periodos de luz y oscuridad necesarios para su organismo. Cuando un hurón entra en nuestras vidas y en nuestras casas, aparecen elementos que le pueden afectar en sus horas de necesaria oscuridad. Hay muchos elementos que afectan a dicha necesidad :

luz eléctrica, televisión, ordenadores, etc...

todos estos factores influyen negativamente en sus periodo, por eso lo ideal es habilitar un espacio apartado de dichos elementos en el que el animal este en total oscuridad y calma para que ningun factor influya negativamente en su metabolismo.

¿Porque es importante el fotoperiodo en los hurones?

 
Como ya hemos comentado, los hurones necesitan oscuridad total  en un periodo de tiempo en el día.
 Y la necesitan para poder generar melatonina, que es una sustancia que controla su nivel hormonal. 
El deficit de melatonina  puede afectar a las glandulas supraadrenales del hurón, derivando en problemas médicos tales como la hiperplasia de dichas glándulas, o incluso, en algunos casos muy extremos, podría derivar en cáncer.
 

 

¿Cuantas horas deben estar mi hurón en oscuridad total?

 
Las horas de oscuridad deben ser lo más parecidas posible a las que tendría el hurón en su habitat natural, y que dependen de las estaciones del año, de las horas de luz/oscuridad de los días, etc. En general, se suele indicar que entre 14 y 16 horas es lo mas conveniente.
 

¿Las horas de oscuridad total deben ser continuas?

 
Para que el proceso de generación de melatonina se produzca correctamente, el hurón debe permanecer un periodo suficientemente largo en oscuridad total, por tanto es importante tener en cuenta este hecho ala hora de planificar su día. Por ejemplo, puedes aprovechar la noche, de 20:00 hasta las 8-9 de la mañana de oscuridad total, y así consigues unas 12-13 horas seguidas, y el resto puedes repartirlo a lo largo del día, respetando las horas de descanso que él mismo se tome.
 

¿Si el hurón esta dormido ya es suficiente,ya esta en oscuridad total?

 
No, no es suficiente, el simple hecho de dormir NO estimulará la producción de melatonina. Piensa que en su madriguera,el hurón estaría completamente a oscuras, y eso es lo que debemos conseguir en nuestras casas. Como ya hemos comentado, la luz eléctrica, la claridad que entra por las ventanas (luz de las farolas, luz de la luna, etc.), la televisión, etc. aunque el hurón este dormido, le penetra por los párpados e incluso por los propios huesos del cráneo, que son muy delgados, y de este modo no podrá general la melatonina necesaria. Es necesario que la oscuridad sea total.
 

¿Varía la importancia del fotoperiodo en el hurón entero y en el hurón castrado?

 
No, las horas de oscuridad deben respetarse siempre. La melatonina es necesaria tanto para los hurones enteros,para evitar que entren en celo fuera de época, y en los castrados, para evitarla sobreestimulación de las glándulas adrenales.
 

¿Que tengo que hacer para ayudar a mi hurón a respetar sus horas de oscuridad total?

 
 
 

Te damos algunas ideas para ayudarte:

 

· Puedes tener una funda, tela o manta para su jaula,

 y en los ratos en los que duerma se la pones a la jaula (siempre dejando laventilación adecuada)

· Puedes ponerle cajas, casitas, iglus, cubos, mantitas, etc. a su alcance para que se puedan meter a dormir y descansar cuando lo necesite.

· Puedes tener tubos opacos, en los que no le entre luz para que se puedan meter dentro a descansar.

· Puedes bajar las persianas del lugar donde este durmiendo para que no entre nada de claridad desde el exterior.

En fin, hay muchas opciones, seguro que a ti se te ocurren muchas mas, pero lo importante es que ayudes a tu hurón a respetar sus horas de oscuridad.

 

 

 
Todos los artículos